lunes, 9 de junio de 2014

LA MAGIA DEL VIDEOMARKETING

Roberto LucasRoberto Lucas // video marketing


Hoy hablamos con Roberto Lucas, realizador audiovisual, formador y experto en videomarketing.
Roberto Lucas ha trabajado durante más de 20 años en Ha trabajado para los principales canales de televisión como Canal +, Televisión Española, Antena 3 como creador audiovisual, desde la imagen corporativa y la publicidad hasta el documental y los programas de entretenimiento.

Desde hace casi 10 años tiene su propia productora, donde combina la producción con la formación.
Le hemos entrevistado para que nos hable un poco acerca del VideoMarketing que se está convirtiendo en una tendencia en alza en los últimos tiempos y que según los expertos dará mucho que hablar.

Hola Roberto. ¿Porqué decidiste dedicarte a esto del VideoMarketing?
Bueno mi relación con el audiovisual comenzó hace más de 20 años, en los primeros años me dediqué a formarme como realizador y postproductor, estudié en Tenerife y en Coruña durante varias años y después empecé a trabajar como ayudante de montaje en algunas películas, principalmente en Galicia. Después me desplacé a Madrid en donde trabajé varios años para productoras como VideoReport y algunas cadenas de televisión de ámbito nacional. Recuerdo esta época con mucha ilusión, trabajaba de sol a sol, pero no me importaba, me encantaba mi trabajo, cuantas noches sin dormir. Ahora agradezco el conocimiento que adquirí en aquellos años de duro tesón y empeño.
Desde entonces he tocado casi todos los palos, unidades móviles, salas de postproducción, producción, etc. Actualmente estoy dedicado a mi productora Ciudad Taller, a la que he dedicado los últimos 10 años de mi vida.

¿Que es esto del VideoMarketing?
En resumidas cuantas se basa en la utilización del video con un objetivo comercial y publicitario dentro de una estrategia de marketing previamente definida.
Un ejemplo de ello lo podemos ver en los spot de televisión, los publirreportajes, el video corporativo o de empresa, el video de producto, etc.
Cada video que creamos tiene un objetivo claro y no ha sido definido al azar.En función del producto o servicio que queremos dar a conocer, lo primero es crear una estrategia consensuada atendiendo a los objetivos marcados por el cliente, a partir de aquí hacemos una segmentación según la demanda (por edad, territorio , género, idioma, etc) para poder ser mucho más precisos.

 Optamos por un tipo de video y otro en función de la estrategia marcada. Esto determina desde la duración hasta el tipo y estilo de la imagen y el sonido, si lleva o no actores, los canales de difusión en donde será promocionado, el tipo de SEO que emplearemos.

¿Cómo ha cambiado la publicidad en los últimos años?
Pues mira, según yo lo veo, no tiene casi nada que ver con la publicidad que yo hacía hace 10 años, antes el objetivo era casi exclusivamente la televisión, la prensa en papel muy poco en prensa digital y la publicidad en exteriores ( vallas, cartelería, etc).Era una publicidad mas “encorsetada” y en la que todos los esfuerzos se orientaban en esa única dirección.
Con la llegada de las redes sociales, todo cambió muchísimo, tuvimos que adaptarnos a una nueva forma de contar historias. Actualmente se opta por un sistema de marketing
 más transversal el llamado transmedia, que básicamente se basa en contar una historia tomando como lienzo varios soportes a la vez, prensa, radio, televisión, cine, multimedia, videojuegos y sobre todo las redes sociales.
Ahora se tiende a involucrar al cliente con la marca tomando como base las emociones. De esta manera el cliente se identifica con la marca de una forma mucho más profunda, ya no es una marca basada solamente en la calidad y los diseños ahora se convierte en algo más, es un estilo de vida que nos conecta con nuestra tribu, que comparte nuestras mismas aficiones e incluso nuestra forma de ver la vida.              

¿Nos puedes poner algún ejemplo?
Podría poner muchos, todos los días nos llega este tipo de publicidad que nos es nueva, ya se utilizaba en Estados Unidos en los años 40 y 50.
Ahora mismo me viene a la cabeza la última campaña de la cerveza Mahou, en la que aparecen artistas y deportistas de épocas pasadas, los 80 y los 90 junto los que actualmente están de moda y compartiendo una misma afición “la cerveza Mahou” porque hay cosas que nunca cambian aunque las generaciones cambien.


O la campaña de CocaCola dedicada a la Felicidad, una de las emociones más deseadas por todos nosotros y que no dejamos de buscar durante toda nuestra vida. Ya no se vende el sabor del refresco, ni se dice que es mejor que el de la competencia y que tantos disgustos le dio al rey del pop Michael Jackson, ahora se va más allá, se pretende "tocar la fibra a través de las emociones”  y eso es muy potente, hay que aprender a leerlo.
También se ha puesto muy de moda el story telling.



¿El story telling?
Si, lo podríamos traducir como el arte de contar historias.Una historia se puede contar de infinidad de maneras y cada una de ellas penetrará de una manera diferente en cada oyente.
Si nosotros dominamos la forma de contar estas historias tendremos una herramienta muy poderosa para acercarnos a nuestra audiencia. Evidentemente no es lo mismo contarle una historia a un niño de 6 años que a un adolescente de 15, a una mujer que a un hombre, a un posible inversor que a un empleado, (películas para chicas y películas para chicos).




Antes hacia un anuncio y ya estaba ¿Porqué ahora es diferente?

Porque ahora las estrategias han cambiado y nuestro público está mucho más segmentado que hace 10 o 15 años. Ahora sabemos quienes son, sabemos sus nombres e incluso como son y las aficiones que tienen. En internet existe, a mi modo de ver, demasiada información que trataría que tratarse de una manera más confidencial. Tenemos que tener mucho cuidado con lo que publicamos en las redes sociales, porque aunque tiene una parte muy positiva existe también el peligro de que cualquiera pueda saber demasiado sobre nosotros.

¿Ahora hay que ser una especie de “hombre orchesta”?

Ja Ja, pues sí, efectivamente, pero esto está siendo cada vez más común en todas las profesiones.Ahora tenemos que saber algo de economía, finanzas, diseño, redes sociales, informática, etc. Creo que lo importante es no diversificar mucho nuestra formación, por que como dice el refrán "zapatero a tus zapatos". Es bueno saber un poco de todo, lo justo y especializarse lo más posible en una faceta para hacerlo, si el posible mejor que nadie. Esto es lo que marca la diferencia.
Yo lo que hago es contar con otros profesionales con los que tengo una larga experiencia laboral y entre todos creamos el producto final.
Pienso que varias cabezas piensan mejor que una sola y lo más importante, te da una visión más genérica y más creativa.

¿En qué me puede beneficiar el videomarketing?

Si nos referimos a las cifras todo apunta a que esta herramienta está en laza.Scott Galloway decía que “absorbemos información visual 50 veces más rápido que la textual... Y lo visual va directo al corazón”. Esta infografía te muestra más datos relevantes.



Esto es muy complicado para el emprendedor o empresario.

Si, es posible que al principio asuste un poco.En cuanto hablamos de audiovisuales todo el mundo se hecha para atrás, sobre todo en el apartado del montaje; el problema está en que lo normal es que nadie nos haya enseñado a manejarnos dentro de este mundo, que por otro lado inunda todo a nuestro al rededor, la televisión, el cine, los videojuegos, internet. El audiovisual está por todos los lados, pero nadie nos ha enseñado a leerlo y a comprenderlo, no se enseña en las escuelas, nos enseñan literatura, idiomas, dibujo, etc, pero no existe una asignatura dedicada a la formación audiovisual, al menos por el momento, tengo entendido que a partir del año que viene es posible que se instaure en la formación reglada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario